sábado, 10 de diciembre de 2011

Emi Winter Ganadora de la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo 2011






















Emi Winter
Nube, 2011. Acrílico sobre tela, 200 x 170 cm. 
Premio de Adquisición
XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo 2011

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca

sábado, 3 de diciembre de 2011

Emi Winter y Luis Hampshire en como cosmos todo pintura en Mycellium Ingenium, piso 51























Exhibición colectiva que incluye obras de Emi Winter y Luis Hampshire curada por Guillermo Santamarina
Group show including works by  Emi Winter  and Luis Hampshire, curated by Guillermo Santamarina


PISO 51: TORRE MAYOR, Reforma 505, Col. Cuauhtemoc, México, D.F. 
T.11610100 del 3.12.11 al 02.12

Luis Hampshire y Emi Winter en la XV Bienal de Pintura Rufino Tamayo



















Viernes 9 de diciembre de 2011, 19:00 hrs
Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)
Macedonio Alcalá 202
Col. Centro, 68000
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
Exposición abierta al público del 10 de diciembre de 2011 al 27 de febrero de 2012
http://www.museomaco.com/bienal-tamayo/
http://museotamayo.org/xv-bienal-de-pintura

miércoles, 5 de octubre de 2011

ME GUSTA EL PLASTICO*15.10.11*19:00 hrs*MUPO








































Me gusta el plástico


Tony Feher, Cisco Jiménez, Joe Sola, Emi Winter, and Jessica Wozny
Museo de los Pintores Oaxaqueños, Oaxaca, México
15 de octubre - 20 de noviembre del 2011.


La Muestra incluye la obra de cinco artistas de diferentes generaciones y prácticas que trabajan en México y Estados Unidos. Estará abierta al público en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) en Oaxaca, México del 15 de octubre al 30 de noviembre, 2011. Presentada en el contexto del festival cultural “Encuentros”, la exposición reune grupos de obras realizadas en varios medios y establece relaciones inesperadas entre las obras y los artistas. Incluídos en la exposición están Tony Feher, Nueva York; Cisco Jiménez, Curenavaca; Joe Sola, Los Angeles; Emi Winter, Oaxaca; y Jessica Wozny, Oaxaca.

Al insinuar pasión por el material común, el título de la exposición intenta señalar una actitud hacia las cosas, no hacia un medio específico. Además de plástico, las técnicas utilizadas en las obras de arte presentadas incluyen cerámica, video, fotografía, óleo y acrílico sobre tela y papel, tejido, madera, cinta adhesiva y objetos encontrados. Uno de los artistas protagoniza como actor en su propio guión, usando técnicas cinematográficas de Hollywood como medio para hablar acerca del artista y su proceso creativo. El hilo común en esta gama de artistas es un toque ligero: se acercan a su trabajo con un sentido de lo inmediato, la irreverencia e incluso el humor. La selección de material de cada quien refleja, en general, su lugar de origen y el contexto de su trabajo, y a partir de yuxtaposiciones que al principio parecen disonantes, emergen relaciones sorprendentes entre las formas y los gestos.

La obra de cada artista ocupa una sala, fue instalada en colaboración estrecha con el artista e incorpora varios trabajos realizados in-situ. La secuencia de presentaciones individuales permite que el trabajo se observe bajo sus propios términos, mientras que las relaciones entre los grupos emergen con el tiempo. Todo el trabajo en la exposición se presenta públicamente por primera vez en México. Tony Feher (1956), artista de renombre internacional, ha creado una instalación efímera específicamente para la exposición utilizando botellas de plástico, cordón, cinta adhesiva azul y otros materiales comunes. Cisco Jiménez (1969), uno de los artistas más importantes y de mayor influencia de su generación, exhibirá una selección de más de 20 cerámicas hechas entre 2001-2011 acompañada de un mural temporal y varias fotografías del 2001 – las únicas obras donde utiliza ese medio y que sólo se han exhibido en Canadá y Estados Unidos. Joe Sola (1966) ha mostrado sus videos y performances en importantes museos a nivel internacional y en esta ocasión debuta A short film about looking (Un cortometraje sobre mirar) (2010) junto con un trabajo anterior St. Henry Composition (Composición de St. Henry) (2001). Emi Winter (1973) presenta un grupo de pinturas sobre tela hechas entre 2005 y 2011 de las cuales algunas se han exhibido en Europa y Estados Unidos pero nunca en México, además de tapetes nuevos hechos en colaboración con tejedores en Teotitlán del Valle. Jessica Wozny (1978), de origen alemán y residente de Oaxaca desde hace muchos años, ha realizado una instalación que abarca toda una sala y que combina más de 15 esculturas individuales hechas con técnicas mixtas además de pinturas acrílicas sobre papel.

******************************************************************

Me gusta el plástico includes the work of five artists from different generations and distinct practices from Mexico and the United States, and will be on view at the Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), in Oaxaca, Mexico from 15 October until 30 November 2011. Presented in the context of the Oaxacan cultural festival Encuentros, the exhibition brings together significant groups of artworks in many media and establishes unexpected relationships among the works and the artists. Included are Tony Feher, New York; Cisco Jimenez, Cuernavaca; Joe Sola, Los Angeles; Emi Winter, Oaxaca; and Jessica Wozny, Oaxaca.

By insinuating passion for ordinary material, the exhibition title (I like plastic) is intended to signal an attitude towards things rather than a specific medium. In addition to plastic, the artworks featured include ceramics, videos, photography, oil and acrylic on canvas and paper, woven and knitted textile, wood, tape, found objects. One artist even becomes an actor in his own scripts, using Hollywood filmmaking techniques as a medium to speak about the artist and his creative process. Uniting the five artists across this spectrum is a light touch: they approach their work with a sense of immediacy, irreverence, and even humor. The choice of material is often rooted in the artist’s origin and working context, and from the deceptively blunt juxtapositions emerge surprising relationships of form and gesture.

Each artist’s work occupies its own gallery space, installed in close collaboration with the artists and incorporating many site-specific contributions. The sequence of individual presentations allows the works to be seen on their own terms, while the relationships among the groups emerge over time. All of the work presented in the exhibition is on view in Mexico for the first time. Internationally recognized artist Tony Feher (b. 1956) created an ephemeral site-specific installation specifically for the exhibition, comprising plastic bottles, twine, blue tape, and other common materials. Cisco Jimenez (b. 1969) is among the most important and influential Mexican artists of his generation. A selection of over 20 ceramics dated 2001-2011 is accompanied by a large, temporary mural and several photographs from 2001 – the artist’s only work in that medium and previously only shown in Canada and the US. Joe Sola (b.1966), whose video works and performances have been presented at major museums internationally, debuts A short film about looking (2010) alongside the earlier work St. Henry Composition (2001). Emi Winter (b. 1973) presents a group of paintings on canvas dated between 2005 and 2011, some of which were exhibited in Europe and the US but have not been shown in Mexico before. Alongside the paintings are recent weavings created in collaboration with artisans in Teotitlan del Valle. Jessica Wozny (b. 1978), a German-born artist who is a long-time resident of Oaxaca, realized a room-sized installation that combines over 15 individual mixed media sculptures with a group of acrylic paintings on paper.

The exhibition is organized by Steffen Böddeker and Luis Hampshire.
La exposición está organizada por Steffen Böddeker y Luis Hampshire.


martes, 2 de agosto de 2011

Alfonso Barranco, Jessica Wozny y Luis Hampshie en Híbridos*Centro fotográfico Alvarez Bravo*4.08.011 19:00hrs



















M. Bravo 116, esquina García Vigil
Col. Centro, Oaxaca, CP. 68000
www.cfmab.blogspot.com

http://tallerescfmab.blogspot.com/
Tel/Fax: 01 (951) 516 9800
Correo electrónico: difusion.cfab@gmail.com

cfab_difusion@yahoo.com.mx
facebook.com/CFMAB
twitter@CFMAB
Efraín Constantino Estrada.
Difusión/CFAB


“HÍBRIDOS”

Inauguración sábado 6 de agosto del 2011 a las 19 horas.

Exposición colectiva con la participación de 16 artistas.
 26 obras de distintos procesos.
 Artistas participantes: Ricardo Audiffred, Cecilia Salcedo, George Moore, Guillermo Olguín, Luis Hampshire, Jessica Wozny, Marcela Taboada, Nadia Nassum, Antonio Turok, Alfonso Barranco, Vittorio D'Onofri, Gina Iturbe, Jonathan Barbieri, Dr. Lakra, Alberto "El Negro" Ibáñez y Antonio Camuñas.


Texto de sala

LO FI-HI FI: una extraterritorialidad donde las formas están infinitamente disponibles para todas las manipulaciones.

Resulta complejo intentar definir parámetros a partir de los cuales comprender lo digital en el arte.  Existen una serie de males entendidos y clichés que no permiten una imagen clara del fenómeno.  Uno de ellos es definir el arte digital o en este caso la gráfica digital, desde la tecnología digital. Dice David Casacuberta, en Las diferencias del arte digital, que un error muy común es suponer que lo que distingue al arte tradicional del digital es que el segundo es tecnológico mientras que el primero no lo es.  Si uno no es frívolo con el concepto por tecnología simplemente hemos de entender un instrumento o procedimiento que facilita un determinado logro. 

El contenido y las ideas expresadas a través de un medio digital deben de ser aprehendidas sobre y fuera de su soporte tecnológico que lo produjo.  Así, un arte digital es endémico a la computadora pero hay que sugerir que algo sucede después del evento-computadora.   Este evento no es más que un espacio ambiguo y diferenciado en la noción misma de observar como espectador y su reactivación de este como co-creador.  Esto sugiere que la noción de obra de arte y estética debe de ser replanteada como un área que no depende de un estilo, medio o cualidades formales, materiales y/o tecnológicas sino del espacio simbólico que se genera en la sensación y relación objeto-sujeto.


De esta manera, cualquier tipo de imagen-obra-información es des- y re- codificable en cualquier formato.  Y es este tipo de flujo y mutabilidad que hace del medio digital un espacio creativo, inmersivo y expansivo, que debe comprenderse desde la redisposición de los objetos e imágenes que forman el mundo común ya dado, dirigida a modificar nuestra mirada y nuestras actitudes con respecto a nuestro entorno colectivo.  

Siendo esta con-figuración, una distribución distinta del espacio material y simbólico de la obra de arte dentro del mundo.  Y es ahí donde su carácter disidente y político se activa al plantear procesos de producción y consumo que van desde reprogramar imágenes existentes, habitar estilos y formas, hacer uso libre de imágenes, desviar sentidos, generar archivos líquidos en donde la obra de arte representa un producto, una herramienta y un soporte de configuración disensual, una extraterritorialidad donde las formas están infinitamente disponibles para todas las manipulaciones.

Luis Hampshire
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Verano de 2011